La tecnología permite conocer quién domina el espacio comunicativo en Twitter durante las movilizaciones ciudadanas, en qué grado es más visible su mensaje y cuáles son los flujos de influencia entre los diferentes actores.

Por eso, decidimos observar cómo evolucionaba la conversación sobre el 8M (Día Internacional de la Mujer) a partir de ese día, con el objetivo de saber si era una charla residual o si llegaba más lejos.

La fecha en España

Han pasado ya nueve meses desde el último 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, durante el cual se celebra anualmente una manifestación del movimiento feminista en las ciudades españolas.

Un análisis de su impacto en Twitter demuestra, a través del estudio de 457 680 menciones en español registradas hasta la fecha gracias a la plataforma de Brandwatch Consumer Research, que su flujo de comunicación continúa meses después y se materializa en diferentes características.

Aunque hemos observado cómo esta conversación no desaparece después del 8M (se mantiene aunque mucho más baja), las peculiaridades que compartimos a continuación sí se centran en lo que observamos durante esos días críticos, del 4 al 9 de marzo.

1. Es un movimiento catalizado por mujeres

Pero en el que los hombres tienen también una fuerte presencia en las comunicaciones de Twitter. De todos los mensajes analizados, el 57% fueron realizados por mujeres, mientras que el 43% provenían de autores masculinos.

2. Twitter: espacio de movilización y denuncia

Un registro de trending topics durante las movilizaciones feministas revela que las referencias a la huelga y a los paros (como «8 de marzo» o «huelga feminista») acumulan un mayor número de mensajes.

Por tanto, Twitter se configura como un espacio para la llamada a la movilización (al menos, en este caso). Aunque también se refiere como un espacio para la denuncia («violencia de género», «brecha salarial») y la visibilidad digital («igualdad entre hombres y mujeres»).

Los siguientes tuits son un ejemplo de ello (también recuperados a través de la plataforma de digital consumer intelligence que hemos usado).

3. Hombres y mujeres no hablan igual

El sesgo de género es visible también en el tipo de palabras elegidas por hombres y mujeres; mientras ellas optan preferentemente por «derechos y libertades», «miedo» o alusiones a la huelga, los varones han protagonizado mensajes cuyas palabras más repetidas son «alumnos varones» o alusiones a partidos políticos.

4. Centralidad y politización

El movimiento feminista en España y sus movilizaciones en las calles se materializaron en Twitter con llamadas a la huelga y a la movilización cívica, pero también se aprecian dos cuestiones notorias:

  1. La centralidad del movimiento en Madrid, a pesar de ser un asociacionismo en toda la geografía española
  2. La politización del movimiento con llamadas y alusiones claras en sus mensajes a partidos políticos.

5. Partidos por encima de organizaciones feministas

Esta fuerte politización partidaria se muestra no solo en el contenido de los mensajes, sino también en las menciones recibidas. Vox y PSOE fueron los “usuarios” que más menciones recibieron durante las movilizaciones feministas recientes, por encima incluso de los movimientos feministas (en este caso, «feminismos Madrid» ha sido el que ha liderado la conversación) y que los medios de comunicación (encabezados, en este ranking de menciones en el contexto español, por eldiario.es).

6. Emojis: la importancia de la comunicación no textual

Otro de los elementos llamativos que revelan los datos es el uso de emojis. La comunicación no textual muestra, en este sentido, un alto valor movilizador. El emoji corazón morado (💜) es el más utilizado en esta conversación digital en Twitter como icono paradigmático y característico del movimiento ciberactivista en Twitter, pero también predominan otros emojis como el puño en alto (💪) o los altavoces (🔈).

Otros iconos como la bandera de España (🇪🇸) o la rosa roja (🌹 ) adquieren una visibilidad notable en las conversaciones de esta movilización con posicionamiento partidario.

Conclusión

De esta forma, la tecnología Bradwatch permite ahondar en investigaciones descriptivas sobre el repertorio de acción política-comunicativa cuantitativa y cualitativa de los movimientos sociales en redes sociales y, en concreto, de los movimientos ciberfeministas.

Recientemente se ha celebrado el 25N, una oportunidad para seguir profundizado en su influencia y relevancia comunicativa digital.

A diferencia del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia, celebrado el 25 de noviembre, la efeméride de marzo cuenta con un carácter más transversal y abre su espacio discursivo a múltiples puntos de referencia y sujetos políticos entrecruzados que se debatían y posicionaban en relación con la huelga y extensivamente a la igualdad entre los sexos (Pavan & Mainardi, 2018).

Gracias a Dafne y a Eva por su colaboración.