Desde octubre de 2019, Chile atraviesa una crisis política y revueltas sociales que llevaron a las autoridades de ese país a convocar un plebiscito para aprobar o rechazar el inicio de un proceso constituyente que terminara por cambiar la actual constitución, la cual fue escrita en el año 1980, cuando el país aún se encontraba en dictadura.

La primera pregunta en el plebiscito era la siguiente: ¿Quiere usted una nueva constitución? y las opciones eran dos: “apruebo” o “rechazo”.

Estas dos opciones se convirtieron en slogans por sí mismas y fueron adoptadas y promovidas por sus adherentes desde que comenzaron las campañas políticas.

La Fundación Interpreta, en alianza con la plataforma Contexto, ha realizado un seguimiento de ambas opciones en redes sociales y ha encontrado que -contrario a lo que decían la mayoría de las encuestas- la opción que más menciones tenía y los hashtags que eran más utilizados pertenecían todos a la opción del “rechazo”.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, las menciones asociadas a los hashtags del “rechazo” superaron siempre a los de “apruebo”, salvo el día 26 de abril, cuando originalmente se iba a realizar el plebiscito antes de que fuera postergado por la pandemia.

En el periodo estudiado, que comprende desde octubre de 2019 hasta octubre de 2020, de un total de 1 950 669 menciones originales, un 73% utilizaron y posicionaron hashtags asociados a la opción “rechazo”. Mientras, solo un 27% correspondía a hashtags asociados a la opción “apruebo”.

Quitamos los retuits de esta muestra, ya que lo que buscamos es entender mejor las menciones más orgánicas y en ese sentido los retuits tienden a distorsionar los valores.

Para contrastar este dato y entender mejor quiénes están detrás de cada una de las opciones, se revisaron los autores originales que difundieron cada una de las opciones mencionadas y nos encontramos una primera sorpresa.

La cantidad de autores originales que difunden hashtags ligados al “apruebo” son llamativamente más altos que aquellos que lo hacen con los del “rechazo”.

De un total de 148 775 autores originales que utilizan los diferentes hashtags, un 58% corresponden al “apruebo” y un 42%, al “rechazo”.

A pesar de que los autores ligados al “rechazo” son menos, lograron generar significativamente más de la mitad de las menciones ligadas al proceso constituyente, situación que nos llamó profundamente la atención.

Luego dividimos las menciones originales totales por el número de autores únicos y el análisis arrojó que mientras que el usuario promedio que utiliza hashtags asociados al “apruebo” lo ha hecho 6.27 veces desde el 18 de octubre de 2019 a la fecha, el usuario promedio del “rechazo” lo ha hecho 22.3 veces. Es decir, casi cuatro veces más.

Los datos expuestos nos llevan a la pregunta respecto a quiénes son los usuarios que generan los diferentes contenidos asociados a ambas opciones para el plebiscito.

Usuarios con “conducta anómala”

Al centrar la atención en el detalle de las publicaciones de los diferentes autores, descubrimos diversas cuentas que tenían un volumen de publicación muy desviado de la media y decidimos revisar de qué manera afectan a todo el universo de discusión en torno al plebiscito.

Para ello logramos capturar 14 118 996  publicaciones y de este universo, tomamos la muestra aleatoria que genera Brandwatch, representativa del 25% del total de menciones con los hashtags del proceso constituyente, incluyendo retuits, comentarios y publicaciones originales.

En este punto definimos que -de acuerdo al volumen de publicaciones que teníamos- una cuenta anómala sería aquella que, en el plazo de un mes, hubiera realizado 500 o más posts sobre el tema de estudio.

Los resultados arrojaron que, dentro de la muestra, existían 1036 cuentas anómalas: 999 con mensajes alusivos al “rechazo” y solo 37 al “apruebo”.

La evidencia aquí expuesta nos permite señalar que un 0,2% de autores, generan más de un 10% del total de menciones originales.

Es decir, 921 usuarios generaron alrededor 391 000 mensajes utilizando los hashtags del “rechazo”, entre el 18 de octubre de 2019 y el 13 de octubre de 2020.

Si quitamos las cuentas anómalas asociadas a ambas opciones nos encontramos con un incremento de un 6% de las publicaciones asociadas al “apruebo”.

Y los gráficos a continuación así lo demuestran: mientras que con cuentas anómalas el total de menciones originales del “apruebo” corresponde a un 27% , sin ellas este porcentaje aumenta a un 33%.

A raíz del análisis entregado previamente, concluimos que: :

  1. Existen cuentas con un comportamiento irregular, es decir, cuentas anómalas.
  2. Estas cuentas tuvieron una influencia importante sobre el debate político que se da en Twitter, posicionaron hashtags asociados mayoritariamente a la opción “rechazo” e inclinaron la balanza de la discusión hacia esta opción en la red.

¿Quiénes son o quiénes están detrás de estas cuentas? En los siguientes apartados damos algunas luces al respecto.

Descifrando las cuentas anómalas

Entre los temas que han posicionado a lo largo del último año, podemos encontrar en la frases que van desde “izquierda golpista”, “ultraizquierda chavista” hasta “#rechazo el gobierno de Piraña” (haciendo alusión al presidente Sebastián Piñera), además de menciones al Partido Comunista y al Frente Amplio (una nueva coalición de izquierda).

El lenguaje y contenido de dichas publicaciones se ve representado en las siguientes nubes de palabras, frases y trending topics.

Destacan los conceptos de “patria”, “zurdos”, “izquierda”, “violencia”, “chilezuela” o “delincuentes”, dando cuenta de una postura muy cargada hacia la descalificación y con poco y nada contenido temático referente a los temas centrales del proceso constituyente.

Del total de menciones originales con los hashtags del “rechazo”, un 24,4% son generadas por estas cuentas anómalas.

Además, es importante destacar que un 20% de estas cuentas anómalas fueron creadas después del octubre 2019 y solo entre ellas han generado un total de 68 934 menciones originales.

Estos datos permiten intuir la existencia de una estrategia política que busca copar el espacio con trending topics en vez de proponer discusión de contenidos políticos relevantes para el proceso en la agenda.

Los datos expuestos hablaban de un comportamiento anómalo en redes sociales y que parecía estar teniendo una fuerte influencia en el debate público respecto al proceso constituyente.

En este contexto, el “rechazo” parecía verse beneficiado.

¿Es posible hablar de una estrategia montada por parte de la gente ligada a esta opción, para sacar ventaja a través del copamiento de redes sociales en un contexto que de acuerdo con la gran mayoría de las encuestas es adverso para ellos? La evidencia sugiere que sí.

Sin embargo, el día 25 de octubre cuando se realizó el plebiscito, quedó demostrado que este predominio del “rechazo” en redes sociales era solo una ilusión, ya que la opción del “apruebo” dominó ampliamente las preferencias de la gente, con un 78,27% vs un 21,73% del “rechazo”.

Lo anterior advierte de la necesidad de poner mucha atención al tipo de debates y origen de las informaciones que circulan en las redes sociales.

El uso de ellas como campo de batalla político se ha hecho evidente y relevante en las democracias y más particularmente en el proceso constituyente en Chile, donde al menos esta vez, la minoría vociferante de Twitter no logró su cometido.

Este artículo ha sido escrito por Patricio Durán y Tomás Lawrence.