Pocos movimientos sociales han tenido tanta repercusión en redes sociales como el #Metoo. En los últimos días, se ha desatado la conversación en México a partir de algunos acontecimientos y hashtags que han vuelto a poner este movimiento en plena actualidad.

En este contexto, decidimos analizar con Brandwatch la situación de la conversación existente alrededor del #Metoo en México durante los últimos días. Para este estudio, se estudió información extraída de Twitter entre los días 21 de marzo y 7 de abril.

Se identificaron un total de 225 000 menciones teniendo en cuenta las diferentes variantes de hashtags del #Metoo. Hablamos de un estimado de 93 000 autores únicos, quienes dejaron ver la gran actividad y participación de diferentes sectores de la sociedad.

Dichas menciones tuvieron un pico muy importante el día 1 de abril, cuando circularon las noticias sobre el suicidio de Armando Vega Gil como respuesta a una denuncia anónima en su contra.

Este pico de un solo día concentró el 25% de todas las menciones, llegando a la cantidad de 57 792.

Un dato relevante es que, a pesar de que Twitter está compuesto por más hombres, en este caso la participación en torno al #metoo se dio casi por igual entre hombres y mujeres, llegando estas a representar el 47%.

Sin embargo, es muy importante notar la diferencia que tuvo esa participación a lo largo del tiempo.

Mientras que entre el 22 y el 31 de marzo, cuando la actividad del movimiento funcionaba dentro de “lo normal”, las mujeres tenían una participación mayoritaria sobre la de los hombres, el día 1 de abril las cosas cambiaron: la participación de los hombres rebasó a la de las mujeres.

Y es que, considerando que el movimiento dibuja una línea muy delgada entre la denuncia y la confrontación, al parecer fue el suicidio de Armando Vega lo que motivó que los hombres hablaran más y rompieran su estado de contención.

Respecto a los tipos de intereses del público que ha participado en la conversación de #Metoo, destacan aquellos relacionados con la música, los libros y los deportes, así como ocupaciones vinculadas al arte, el periodismo o los estudios, denotando de alguna manera que hablamos de un público joven.

Notamos también que, ante lo sucedido el 1 de abril, repuntaron las menciones provenientes del público interesado en la música y con ocupaciones relacionadas con el arte.

El público relacionado con la música y el arte fue el que llevó a cabo más menciones la mayoría de los días, pero sí vemos que el repunte de su participación es considerablemente mayor al de resto de públicos durante este día 1 de abril.

Como es de esperarse, el #Metoo es la palabra más mencionada. Sin embargo, como se puede ver abajo, la presencia de palabras como Vega, Gil, Armando y suicidio han tenido bastante protagonismo en la conversación analizada.

Además de #Metoo, con más de 120 mil menciones, destacan otros hashtags como:

  • #metoomxcon (25 000 menciones)
  • #metoomusicosmexicanos (22 000)
  • #metooescritoresmexicanos 18 700)
  • #metooperiodistasmexicanos (15 500)

 

Otros hashtags que han tenido un respaldo importante han sido #yolescreoaellas, #armandovegagil, #botellitadejerez, #metoocreativosmexicanos, #metooacadémicosmexicanos y #metoohombres, todos ellos registrando alrededor de 4500 y 7000 menciones cada uno.

Sin embargo, dichos hashtags también han variado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, #metoomusicosmexicanos tenía una presencia mucho menor que otros como #metooescritoresmexicanos y #metooperiodistasmexicanos, pero los acabó superando de manera importante el día 1 de abril ante el suceso de Armando Vega Gil.

De manera similar, y como una muestra del cambio que sufrió el discurso ante lo sucedido el 1 de abril, en la siguiente gráfica se puede ver cómo durante los primeros días analizados la conversación tenía un importante componente asociado a palabras como “acoso”, “denuncias”, “denunciar” y “mujeres”.

Estos temas se mantuvieron y crecieron junto con toda la conversación, pero fueron rebasados de manera importante el 1 de abril por la palabra “Armando”.

Al analizar no sólo las palabras, sino las frases, es posible confirmar lo anterior. Como podemos ver en la gráfica siguiente, a partir del 1 de abril surgen frases como “salud mental” (como elemento de discusión sobre el suicidio de Armando Vega Gil), “denuncia anónima”,  “denuncias anónimas” (como punto débil o fortaleza del movimiento) o #metoo y al feminismo” (referido a un tuit que cuestiona la responsabilidad del movimiento sobre el suicidio).

Lo anterior denota cómo el discurso, a partir de lo sucedido, pasó en buena medida de la denuncia de mujeres al debate sobre las “presuntas” consecuencias y aspectos “peligrosos” del movimiento.

Finalmente, también es posible ver ciertas diferencias entre las palabras más usadas por mujeres y hombres.

Como se ve en la siguiente nube de palabras, las mujeres usan palabras como “#metoo”, “mujeres”, “acoso”, “metoomx”, “hombres”, “violencia”, “sexual”, “feminismo” y “víctimas”.

Mientras, los hombres se decantaron más por palabras como “Armando”, “Vega”, “Gil”, “Vega-Gil”, “suicidio”, “movimiento”, “anónima” y “#metoomusicosmexicanos”.

A través de este análisis, podemos observar una diferencia importante entre ambos géneros cuando se trata de opinar.